Día N° 8 ¿Y SI AHOGAMOS EL OCEANO?





Y dice así ….

No es un mal chiste, ni una exageración, parece ser uno de los propósitos que hemos hecho como humanidad y estamos a punto de lograrlo. Realmente se ha hecho la tarea con juicio, son muchos años de trabajo conjunto, a través de la implementación de diferentes estrategias, no solo se trata de arrojar monumentales cantidades de basura, preferiblemente plástico, se ha combinado magistralmente con derrames de petróleo, vertimiento de aguas contaminada, uso de microplásticos, pesca indiscriminada o con dinamita y para completar la receta, el océano absorbe casi el 50% de las emisiones de dióxido de carbono, generando una acidificación, que ha dejado extensas zonas afectadas.

Hemos hecho muchas cosas, la más evidente quizá es la basura, la gran mayoría de nosotros hemos oído hablar de la isla de basura que flota entre Hawaii y California, según la última estimación realizada, la basura se expande por 1,6 millones de kilómetros, casi tres veces el tamaño de Francia, (para los que no tenemos razonamiento espacial, 
Colombia mide 1,1 millones de kilómetros). Calculan que son 80,000 toneladas de plástico, más o menos 11 veces el peso de la Torre Eiffel, son décadas arrojando basura que no se degrada,  no cabe duda de que todos somos responsables, fabricantes y consumidores, los unos tienen que invertir en desarrollar productos y empaques ambientalmente responsables y los otros tenemos que aprender a consumir. Si les interesa ya existen lista donde aparecen las marcas de los plásticos que más se arrojan al mar, y por ahora son públicas[1].

Puede ser que sintamos que un monto de basura flotando por allá en el océano pacífico, no nos afecta, pero tal vez los microplásticos sí, se calcula que por lo menos 51 millones de partículas de microplástico se encuentran en los océanos, poniendo en peligro no solo a los animales, sino también a los humanos que consumen plástico al comer pescado. Como sucede esto, principalmente los microplásticos terminan en el océano de dos formas: por la disolución de parte del plástico que llega al océano (se acuerdan? la isla de basura); y por otra lado, en varios productos de aseo (crema de dientes, jabones) y ropa que usamos, si la etiqueta incluye ingredientes como “polipropileno”, “polietileno”, “tereftalato de polietileno” o “polimetil metacrilato”, ahí van los microplásticos que probablemente sazonan el sushi que tanto te gusta.  

El tema es muy extenso y si les interesa pueden encontrar mucha literatura y estudios al respecto, pero el último que quiero abordar es el calentamiento global, el océano es el principal sumidero natural de carbono. Un sumidero es un depósito natural o artificial, que absorbe el carbono de la atmósfera y contribuye a reducir la cantidad de CO2 del aire, repito; depósito, no lo desaparece, lo retira de la atmósfera y lo guarda, el problema es que ha guardado mucho, aumentado la acidez y afectando todo el ecosistema marino, especialmente en especies como corales, algas, mariscos y moluscos.
    
Debemos preguntarnos si el océano es más del 70% del planeta y lo estamos matando, ¿será posible que podamos sobrevivir si culminamos con éxito nuestra tarea?, si les interesa hacer algo para ayudar los océanos: en el articulo 10 cosas que podemos hacer para salvar los océanos[2] pueden encontrar ideas. Cosas sencillas como no consumir agua en botellas de plástico, que tal si empezamos llevando un termo?.

¿Sabían que en promedio una botella de plástico tarda 450 años en degradarse? Y si esta en el océano, ya saben microplástico y al sushi.


 A. Gavito

Comentarios

Entradas populares