Dia No 4 - La eficiencia de la Cooperación - German Velazquez


Desde la perspectiva de las finanzas, y en este debut como bloguero, hay un tema - en continuidad con el artículo de Mario relacionado con las empresas medianas y pequeñas - que siempre refleja un gran desafío para este importante grupo de empresarios y emprendedores. 

Las empresas de este tamaño, que en la generalidad son lideradas por admirables emprendedores, con capacidad de negociación y un alto sentido de competencia; siempre tienen una frontera que significa el paso a un siguiente nivel; la tributación y la relevancia de tener un paso adelante en las estructuras de soporte: financieras, tributarias, gestión humana, entre otros principales.   Algo que pareciera accesorio, o que se pierde de vista en los momentos de crecimiento; pero que se convierten en el ingrediente que nos hace competitivos con nuestros comparables.

En estos días en que el comercio internacional esta revuelto por las restricciones arancelarias, las resistencias del bloque europeo, las primeras consecuencias tangibles del Brexit, las polarizaciones en los resultados electorales por la ahondada diferencia social de nuestros vecinos; aparecen las luces de las buenas noticias: los cuatro países de la Alianza del Pacífico, que agrupados se consolidan en la 8ª economía del mundo, buscan afianzar la sinergia para aprovechar que los ojos de quienes buscan oportunidades rentables de inversión se concentran en nuestras tierras.

Pero entre esas turbulencias del entorno, que traen hacen emerger tantas oportunidades, las empresas podrían empezar a definir en qué áreas hay que competir y en qué áreas hay que cooperar; un muy ilustrativo ejemplo es que podemos competir en calidad y cooperar en gestiones exportadoras; podemos competir comercialmente, pero podemos cooperar en eficiencias financieras, podemos aprender de modelos de países asiáticos que con sus números demuestran que los resultados son buenos.

Como conclusión, en un par de “pensamientos en voz alta” y desde la las gradas, tomando como ejemplo Symplifica (plataforma reconocida por la integración en la seguridad social de las empleadas domésticas); podremos buscar caminos como las plataformas o las APPs, para modelos cooperativos.  Una empresa mediana exportadora posiblemente no tiene la escala para un profesional especializado en comercio exterior: ¿qué pasaría si ese profesional trabaja para 3 ó 4 compañías simultáneamente?; la gestión financiera para proyectos y adecuada gestión de acreedores muchas veces requiere especialidades que en la misma línea no están al alcance de empresas medianas y pequeñas. Si hay estructuras de revisoría fiscal o asesoría tributaria, hay espacio para replicar en condiciones adecuadas para los profesionales, estas posibilidades.  De ahí para adelante lo que se nos ocurra con la gestión humana, con la gestión energética (de gran impacto en los costos de la industria), investigación y desarrollo, logística.

Suena fácil en el papel, pero requiere empezar a confiar en el de al lado, buscar espacios para aprovechar sinergias, y hoy tenemos la tecnología que todo lo alcanza. 

Comentarios

Entradas populares