Dia No 2 - El Valor de la Revisoría Fiscal Para Las Pymes - Ana Isabel Medina
Colombia
mediante la emisión del decreto 2496 de 2015, a partir del año 2016 dio un paso
importante elevando el nivel de responsabilidad de la administración y de la
profesión contable a un estándar internacional, que significa que la información
financiera demandará mayor calidad en su elaboración y aprobación. Los profesionales que desempeñamos alguna
función de aseguramiento de la información, somos promotores de esta
transformación, mediante la adopción de estándares internacionales de
aseguramiento (NIA), que comprenden una auditoría completa o una revisión con
un alcance moderado dependiendo de la necesidad.
El término
aseguramiento se refiere a un enfoque de administración basado en riesgos de
negocio en el marco de la relación de independencia entre el auditor y el
auditado para el público en general: instituciones de vigilancia y control,
entidades financieras, la Administración de Impuestos, los mercados de valores
entre otros. En consecuencia, la aplicación de estas metodologías
internacionales de análisis de riesgo en firmas pequeñas y medianas, son disruptivas
y se convierten en un reto obligatorio para las PYMES, objetivo que trasciende
hacia el verdadero valor que el empresario debe percibir de los servicios
profesionales de auditoría y revisoría fiscal.
La aplicación
del sistema de las NIAs, implican al auditor con el apoyo de los empresarios o
la gerencia, entender sus operaciones y sus sistemas de información,
desarrollar conocimiento del negocio y de la aplicación de las normas para
hacer una auditoría ajustada a la medida de los riesgos por el auditor identificados.
El análisis involucra expertos en la valoración de riesgos, para así poder realizar
una evaluación
del control interno, que a mi juicio es la columna vertebral del
proceso de generación de la información financiera integra y razonable.
De otro lado, la
implementación de gobiernos corporativos adiciona a la evaluación del control
interno mencionada, un elemento fundamental en la preparación y aprobación de
la información financiera de alto estándar de calidad. Así mismo, la
información contable, al estar enmarcada en un análisis de carácter técnico y
ético sobre el cual el regulador ejerce mayor control y supervisión en el
ámbito de la profesión, contribuirá a reducir los problemas del pasado,
tales como: carencia de la identificación de errores, malversación de activos,
inadecuada segregación de funciones, corrupción, incidentes de fraude ó delito
financiero, evasión entre otras causas.
Considero que los
cambios que están sucediendo en la adopción de la nueva normatividad, cierran
las brechas entre las practicas del pasado de la cultura empresarial con la contaduría,
e imponen mejores prácticas de control, elevando radicalmente el nivel de la
profesión y la forma en que los empresarios aprenderán a interpretar y
controlar sus negocios a través de información financiera oportuna y confiable.
Comentarios