Dia No 10 - Tendencia macro - sectorial - Felipe Franco
Desde
comienzos de este siglo, el valor de la producción de la construcción de
edificaciones en Colombia ha mantenido una tendencia creciente que se acentuó
durante los últimos cinco años, con un crecimiento promedio anual del 10% y con
lo que alcanzó los 77,9 billones de pesos en el 2016. Esta misma tendencia fue
experimentada por la demanda de insumos que durante el mismo año alcanzó los 34
billones de pesos tras expandirse a ritmos del 67% entre 2010 y 2016. La
construcción de edificaciones contribuye con cerca de 9,3 billones de pesos en
salarios directos a los trabajadores y articula más de 25 ramas productivas con
las que de manera conjunta promueven el empleo y la producción en el país, de
manera particular, los cinco sectores con mayor encadenamiento directo de la
actividad, como los productos minerales no metálicos, los metalúrgicos básicos,
los de caucho y plástico, los de madera y los servicios a las empresas,
demandan anualmente 23 billones de pesos. Durante el 2016 el sector aportó 46
billones de pesos a la economía nacional triplicando la cifra de una década
atrás, con lo que pasó de representar el 3,3% de la actividad en 2007 al 5,4%
diez años después, esta dinámica ubicó al sector como el séptimo de mayor
importancia dentro de las 35 ramas productivas del país al tiempo que lo llevó
a emplear más de tres millones de personas tanto en construcción como en las
actividades inmobiliarias y a construir más de 1,8 millones de unidades de
vivienda que significan más de 174 millones de metros cuadrados, a la par de
los 60,7 millones de m2 edificados en los destinos no residenciales.
Balance
del mercado de vivienda
En los últimos seis años la comercialización de vivienda creció de
manera sostenida a
ritmos promedio del 9% anual, no obstante, debido a la
desaceleración de la economía
nacional durante el 2017 las ventas registraron un ajuste del
10,8% que las llevó a un nivel de 173.018 unidades, tendencia que estuvo en
línea con la nueva oferta de proyectos que se contrajo a una tasa del 17,3%
anual tras haber lanzado 163.466 unidades de vivienda nueva al mercado .
La vivienda social se destacó por su dinamismo comercial durante
el 2017 con casi 8 mil unidades vendidas más que las registradas un año atrás,
al tiempo que los
lanzamientos registraron un moderado crecimiento del 0,9% anual,
en este sentido la vigencia límite de los programas puede acotar aún más la
nueva oferta
dados los tiempos de venta y construcción actuales que se han
ampliado como consecuencia del menor crecimiento económico.
Por su parte en el segmento medio convergieron los ajustes en la
oferta y la demanda de vivienda nueva, aunque si bien ambos indicadores se
mantuvieron por encima de su promedio histórico es importante resaltar la
similitud de las cifras de ventas y lanzamientos, ya que en años precedentes
éstos últimos habían ampliado la oferta disponible en casi 10% . En lo que al
segmento alto se refiere la dinámica reciente del mercado llevó los volúmenes
de actividad por debajo de su promedio histórico, luego de que los lanzamientos
registraran una contracción del 22% y las ventas del 19,6% durante el año
completo 2017.
Información Obtenida Informe CAMACOL
Comentarios