Día No 25 Las BIC: ¿oportunidades para empresarios?
La Ley 1901 de 2018 desarrolla en Colombia las empresas B, Benefit Corporation o BIC “Beneficio o interés colectivo" establece la ley que “Cualquier sociedad comercial existente o futura de cualquier tipo establecido por la ley, podrá adoptar voluntariamente la condición de sociedad de “beneficio e interés colectivo” (BIC).” Se trata de sociedades que además del beneficio e interés de sus accionistas, actúan en procura del interés de la colectividad y del medio ambiente. Entonces por lo menos desde el marco legal, ir en pos del bienestar general no tiene por qué ser excluyente u oponerse al interés privado característico de las sociedades mercantiles.
Las BIC no constituyen un nuevo tipo o modelo societario, es más bien un sello, que se obtiene en el caso de las sociedades existentes modificando los estatutos para que con las mayorías establecidas para las reformas sociales se adopte tal visión, y en consecuencia la razón social incluya la expresión BIC, se amplié el objeto social a fin de combinar los actos de comercio con actividades de interés colectivo; adicionalmente en mi opinión también deberan modificarse el régimen de responsabilidad de los administradores y aspectos relacionados con los informes de gestión.
Las características de las BIC están descritas en el parágrafo del Art. 2 y hacen referencia principalmente a su relación con los trabajadores, al impacto social y a su responsabilidad ambiental.
En relación con los empleados las BIC entre otras: establecerán estándares de equidad en la remuneración salarial, ofrecerán subsidios de capacitación profesional, programas de outplacement, crearán programas de stock options, e implementaran jornadas flexibles y home office; se debe propender por el equilibrio de la vida personal y laboral de los trabajadores y por la creación de empleos para las minorías, reinsertados, y jóvenes en condición de riesgo
Las Juntas directivas de las BIC deben expandirse en su composición para incluir equipo directivo, ejecutivo y proveedores, personas pertenecientes a distintas culturas, minorías étnicas, creencias religiosas diversas, miembros con distintas orientaciones sexuales, capacidades físicas heterogéneas y diversidad de género.
Las BIC divulgaran ante sus trabajadores los estados financieros de la sociedad.
En cuanto a su impacto social, incentivaran las actividades de voluntariado y crearan alianzas con fundaciones que apoyen obras sociales en interés de la comunidad, adquirirán bienes o contrataran servicios de empresas de origen local o que pertenezcan a mujeres y minorías. Además, darán preferencia a los proveedores de bienes y servicios que implementen normas equitativas y ambientales.
Frente a su gestión ambiental utilizaran sistemas de iluminación energéticamente eficientes, otorgaran incentivos a los trabajadores por utilizar en su desplazamiento al trabajo medios de transporte ambientalmente sostenibles, y aumentarán progresivamente el uso de fuentes de energía renovable.
Tengo que anotar en relación con la redacción del parágrafo del Art 2 citado, que en principio debe entenderse que las BIC deben tener todas las características anotadas. Entonces al ser estas obligatorias, es mi opinión que muy pocos empresarios van a adoptar la modalidad BIC.
El representante legal de la BIC elaborará y presentará ante el máximo órgano social un reporte sobre el impacto de la gestión de la respectiva sociedad, en el que se dará cuenta de las actividades de beneficio e interés colectivo desarrolladas por la compañía. Dicha información deberá incluirse dentro del informe de fin de ejercicio, que se presenta al máximo órgano social y se publicará en la página web de la compañía.
El reporte de gestión deberá realizarse de conformidad con un estándar independiente y podrá estar sujeto a la auditoría de las autoridades competentes o de un tercero. La Superintendencia de Sociedades mantendrá una lista pública de estándares independientes que se ajusten a los requisitos previstos en la ley.
Ahora bien, las sociedades BIC seguirán estando obligadas a cumplir con las obligaciones del régimen ordinario del impuesto sobre la renta y complementarios, el régimen común sobre las ventas y a las demás obligaciones tributarias de carácter nacional, departamental y municipal.
Adicionalmente inferimos que la sociedad deberán obtener su calificación en el sistema B u otro similar , lo que en EEUU tiene un costo promedio de entre 70 y 100 USD, más el costo de la certificación de sus estándares cuyo costo usualmente esta en proporción al valor de sus activos
Por lo tanto si el Gobierno nacional quiere convertir las BIC en una oportunidad real para los empresarios, a mi juicio deberá desarrollar incentivos reales para que estos la adopten.
Los empresarios entienden claramente el beneficio que el valor reputacional representa en el valor de sus acciones, de las ventajas competitivas de fidelización de sus clientes, y el acceso a fondos de inversión que valoran los impactos sociales como activos intangibles, que puede darles su inclusión a BIC.
Así pues, ¿será que los beneficios tributarios para las BIC estarán planteados en la reforma tributaria de 2018? ¿existirán beneficios fiscales para las inversiones en BIC?… Amanecerá y veremos…
Luz Janeth Parra Gutiérrez
PARRA GUTIERREZ Y ASOCIADOS ABOGADOS SAS
1“Las sociedades comerciales de beneficio e interés colectivo (“BIC”), tendrán, entre otras, las siguientes características, sin perjuicio de que dentro de su misión desarrollen otros atributos inherentes a su esencia de responsabilidad social empresarial:
- Establecen una remuneración salarial razonable para sus trabajadores y analizan las diferencias salariales entre sus empleados mejor y peor remunerados para establecer estándares de equidad.
- Establecen subsidios para capacitar y desarrollar profesionalmente a sus trabajadores y ofrecen programas de reorientación profesional a los empleados a los que se les ha dado por terminado su contrato de trabajo
- Crean opciones para que los trabajadores tengan participación en la sociedad, a través de la adquisición de acciones. Adicionalmente, amplían los planes de salud y beneficios de bienestar de sus empleados y diseñan también estrategias de nutrición, salud mental y física, propendiendo por el equilibrio entre la vida laboral y la privada de sus trabajadores
- Crean un manual para sus empleados, con el fin de consignar los valores y expectativas de la sociedad.
- Brindan opciones de empleo que le permitan a los trabajadores tener flexibilidad en la jornada laboral y crean opciones de teletrabajo, sin afectar la remuneración de sus trabajadores.
- Crean opciones de trabajo para la población estructuralmente desempleada, tales como los jóvenes en situación de riesgo, individuos sin hogar, reinsertados o personas que han salido de la cárcel.
- Expanden la diversidad en la composición de las juntas directivas, equipo directivo, ejecutivo y proveedores, con el fin de incluir en ellos personas pertenecientes a distintas culturas, minorías étnicas, creencias religiosas diversas, con distintas orientaciones sexuales, capacidades físicas heterogéneas y diversidad de género.
- Incentivan las actividades de voluntariado y crean alianzas con fundaciones que apoyen obras sociales en interés de la comunidad.
- Adquieren bienes o contratan servicios de empresas de origen local o que pertenezcan a mujeres y minorías. Además, dan preferencia en la celebración de contratos a los proveedores de bienes y servicios que implementen normas equitativas y ambientales.
- Efectúan, anualmente, auditorías ambientales sobre eficiencia en uso de energía, agua y desechos y divulgan los resultados al público en general y capacitan a sus empleados en la misión social y ambiental de la sociedad.
- Supervisan las emisiones de gases invernadero generadas a causa de la actividad empresarial, implementan programas de reciclaje o de reutilización de desperdicios, aumentan progresivamente las fuentes de energía renovable utilizadas por la sociedad y motivan a sus proveedores a realizar sus propias evaluaciones y auditorías ambientales en relación con el uso de electricidad y agua, generación de desechos, emisiones de gases de efecto invernadero y empleo de energías renovables.
- Utilizan sistemas de iluminación energéticamente eficientes y otorgan incentivos a los trabajadores por utilizar en su desplazamiento al trabajo, medios de transporte ambientalmente sostenibles.
- Divulgan ante sus trabajadores los estados financieros de la sociedad.
- Expresan la misión de la sociedad en los diversos documentos de la empresa.
- Implementan prácticas de comercio justo y promueven programas para que los proveedores se conviertan en dueños colectivos de la sociedad, con el fin de ayudar a estos para salir de la pobreza”
Comentarios