Dia No. 8 - M&A Oportunidad o Temor - Mauricio Gonzalez
En los últimos años, se ha visto un incremento en el número de operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en Colombia. No solo con la entrada de jugadores (empresas) internacionales que buscan adquirir una posición en el mercado doméstico vía la adquisición de una empresa nacional; sino que también se ha incrementado el numero de operaciones de este estilo, entre empresas nacionales que buscan ampliar su huella en el mercado nacional, a través de una mayor cobertura y de una profundización de los servicios y/o productos ofrecidos.
No obstante lo anterior, existe temor entre los empresarios nacionales muchos de ellos líderes de empresas familiares en primera, segunda o tercera generación, que creen que la posibilidad de una fusión o adquisición parcial por parte de una empresa de mayor tamaño, pueda implicar la pérdida de control y de flexibilidad en la toma de decisiones en el día a día de las compañías. Sin embargo, este tipo de transacciones, deberían verse como una oportunidad de sobrevivencia y sostenibilidad en el largo plazo, pues la tendencia mundial indica que los mercados tienden a consolidarse, y que para ese entorno es importante poder tener una organización robusta que les permita hacer frente a las fluctuaciones del mercado.
Asi mismo, la entrada de nuevos accionistas a las organizaciones, permite incurrir en necesidades administrativas, que en el largo plazo redundan en grandes beneficios y en transparencia para la toma de decisiones técnicas que favorecen el desarrollo de la sociedades. El principal ejemplo, es la necesidad de la definición de procesos de Gobierno Corporativo, que permite a las compañías contar con las normas y principios claros para la interacción de accionistas, directivos, administradores y empleados, lo que permite generar valor al interior de las organizaciones, y les permite estar mejor preparadas para perdurar en el tiempo.
Por lo anterior, los empresarios no deben tener temor a la posibilidad de recibir nuevos accionistas, a través de fusiones o adquisiciones parciales, sino que por el contrario deben verlo como una oportunidad para generar valor, perdurar en el tiempo y lograr una mejor posición en el mercado. En ese sentido, deben es ocuparse en lograr una muy buena negociación que incluya como mínimo buenas prácticas de Gobierno Corporativo.
No obstante lo anterior, existe temor entre los empresarios nacionales muchos de ellos líderes de empresas familiares en primera, segunda o tercera generación, que creen que la posibilidad de una fusión o adquisición parcial por parte de una empresa de mayor tamaño, pueda implicar la pérdida de control y de flexibilidad en la toma de decisiones en el día a día de las compañías. Sin embargo, este tipo de transacciones, deberían verse como una oportunidad de sobrevivencia y sostenibilidad en el largo plazo, pues la tendencia mundial indica que los mercados tienden a consolidarse, y que para ese entorno es importante poder tener una organización robusta que les permita hacer frente a las fluctuaciones del mercado.
Asi mismo, la entrada de nuevos accionistas a las organizaciones, permite incurrir en necesidades administrativas, que en el largo plazo redundan en grandes beneficios y en transparencia para la toma de decisiones técnicas que favorecen el desarrollo de la sociedades. El principal ejemplo, es la necesidad de la definición de procesos de Gobierno Corporativo, que permite a las compañías contar con las normas y principios claros para la interacción de accionistas, directivos, administradores y empleados, lo que permite generar valor al interior de las organizaciones, y les permite estar mejor preparadas para perdurar en el tiempo.
Por lo anterior, los empresarios no deben tener temor a la posibilidad de recibir nuevos accionistas, a través de fusiones o adquisiciones parciales, sino que por el contrario deben verlo como una oportunidad para generar valor, perdurar en el tiempo y lograr una mejor posición en el mercado. En ese sentido, deben es ocuparse en lograr una muy buena negociación que incluya como mínimo buenas prácticas de Gobierno Corporativo.
Comentarios