Día N° 8 Primero mi primaria, entendamos de que hablan


Y dice así ….

Si somos empresarios, emprendedores, empleados en alguna empresa, consumidores o cualquier otro tipo de terrícolas, debemos empezar a entender a que se refieren los términos desarrollo sostenible, sostenibilidad o empresas sostenibles, cada vez lo vamos a estar escuchando con más frecuencia, y no solo por eso, debemos ser conscientes de que si la población sigue creciendo al mismo ritmo y no mejora la gestión de los recursos, se espera que en 2050 se necesiten cerca de tres planetas tierra que proporcionen los recursos naturales para mantener el estilo de vida actual de la humanidad, y el problema es que solo tenemos uno.  Entonces, debemos entender de que se trata, para que empecemos a vivir sosteniblemente; en términos generales, la sostenibilidad se refiere a garantizar las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones, trabajando en tres pilares principales: desarrollo social, crecimiento económico y protección al medioambiente.

No solo se trata de sofisticadas palabras para incluir en la misión o visión, o una moda que debemos seguir, debe estar en el ADN, empresarial y personal para que realmente funcione; ya no puede pasar como hace unos años que las empresas empezaban con la “moda” de presentar sus balances sociales y describían con gran orgullo que tenían tantos empleados y que pagaban su seguridad social, hay que ir más allá. En el caso del desarrollo social, como podrán imaginarse, ya no se trata de donaciones u obras de beneficencia, se refiere a impulsar acciones que permitan el cumplimiento de los derechos económicos, políticos, culturales, equidad de géneros, de identidad sexual y de razas entre las personas, acciones útiles a la conservación de las tradiciones y de los derechos de las comunidades; claramente, hay mucho donde trabajar y herramientas de ayuda en el proceso, es el caso del Ranking PAR de Equidad de Género de las organizaciones, que tiene como objetivo contribuir a reducir las brechas de género en las organizaciones privadas y públicas, para lo cual contribuye a medir en su camino a la equidad a las empresas que participan voluntariamente, igualmente, para cada tema de nuestro interés se encontraran diferentes herramientas, guías o literatura.

En cuanto al segundo pilar, y hablando en particular de las empresas o emprendimientos, el aspecto de viabilidad económica es obvia, en términos lógicos nadie tiene un emprendimiento, sin importar el tamaño, para generar pobreza, aunque siempre hay casos de empresas que no generan valor “económico” y la administración y/o los dueños no se dan cuenta o no lo quieren aceptar y se mantiene por periodos destruyendo valor, pero bueno, ese es otro tema que se debe analizar desde otro punto de vista. Volviendo a nuestro interés sobre la sostenibilidad, los emprendimientos deben ser económicamente sostenibles, entendido no solo como generadores de utilidades, deben tener la capacidad de generar “riqueza” a sus empleados, a sus clientes, a la región y al país. De hecho, existe un indicador que mide el comportamiento de las empresas sostenibles, el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), y  sí se revisa históricamente la rentabilidad de las empresas que participan en este indicador, que por cierto es un club selecto, se ha encontrado que es mayor que al promedio de las industrias, incluidos fondos de capital, y no se trata de un tema romántico donde se pueda concluir que ser sostenible hace las empresas más rentables per se; lo siento, pero es un asunto más pragmático, para que una empresa sea sostenible debe estar evolucionando y cambiando permanentemente, debe ser eficiente e innovadora, debe ser respetuosa y responsable con el ambiente, sus clientes y sus colaboradores, y parece que estas mismas cualidades son claves para que sean más rentables; sin olvidar que los proyectos ambientales que desarrollan también les generan beneficios económicos, por ejemplo usar 15%  menos de plásticos en los empaques, tiene importantes impactos ambientales, sin duda, pero también conlleva reducción en costos, y si la relación costo / beneficio no es la adecuada, simplemente no lo implementarían.

Por otro lado, seguramente la protección ambiental, puede ser el más popular de los tres pilares; empresarialmente, la perspectiva ambiental tiene que ver con gestionar oportunidades de negocio de forma respetuosa y responsable con el medio ambiente, protegiendo los recursos y el medio para que las futuras generaciones los sigan disfrutando; comprende conservar lo que hoy tenemos y evitar riesgos que lo pongan en peligro, más allá de lo que permite o prohíbe la ley. Es de resaltar, que ya son muchas las empresas que adelanta este tipo de proyectos, que incluyen el uso de menores cantidades de plástico en sus procesos, planes de recolección y reciclaje o transformación de sus empaques y residuos, programas cero basura, mayores eficiencia en el uso del agua, entre otros. Igualmente, son importantes y hay que aplaudir los nuevos desarrollos ecológicos como las lavadoras que funciona casi sin agua, el uso masivo de paneles solares desde mochilas hasta techos y fachadas de edificaciones, las mallas para limpiar los océanos, máquinas que convierten el aire en agua, dispositivos que dicen si la basura es reciclable y miles más, lo importante es que se masifiquen rápidamente y se sigan desarrollando nuevos cada día.

Espero que con esta información básica, sepamos a que se refiere el termino sostenibilidad, y cuándo nos pregunten si nuestra empresa es sostenible, no pase como la respuesta que le oí a un microempresario algún día, que ante dicha pregunta respondió, claro que si yo me sostengo de ella, no me voy a hacer rico pero ahí me mantiene, y más aún, en la medida de lo posible, empecemos a comprar a empresas sostenibles o por lo menos empecemos a preguntarles si son sostenibles, quizás podamos iniciar una conciencia de sostenibilidad, ¿por qué no?

Por cierto, ¿si vieron que el Nobel de Economía este año fue para dos estadounidenses William D. Nordhaus y Paul M. Romer, y se lo otorgaron por haber abordado métodos para favorecer el crecimiento sostenible y sobre la relación entre la economía y el clima?

A.Gavito

Comentarios

Entradas populares