Día 13 - Norman Ramírez - Gerente y socio - iteam - Resiliencia ¿organizacional?
Como venía diciendo al final de mi último blog (y también el primero que he escrito), más allá de la Gestión de Riesgos y la Continuidad de Negocio, se encuentra la Resiliencia…
Comencemos por lo básico, ¿sabían ustedes que la palabra resiliencia viene de un concepto de la física?, se refiere a la propiedad de algunos materiales de “volver a su forma original” después de que por alguna razón la han perdido.
Este concepto se ha venido usando de diferentes maneras, y esta demás decirlo, a veces confusa, qs o con connotaciones poco entendibles, a nivel personal en psicología es usual hablar de la “capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversa.”, pero puede ir más allá y no limitarse a eventos puntuales, sino que es una forma de ver la vida y manejar cada una de las situaciones a la que nos enfrentamos.
En el ámbito de las organizaciones, este concepto es refinado y apunta a la estrategia del negocio, o más bien a estar alineado y ser central en la forma de pensar como desarrollar las actividades a las que se dedica desde las más altas esferas que definen el camino hasta lo que hacen en su día a día, desde una perspectiva proactiva que le permita esa adaptación, por supuesto para lograrlo, lo primero que hay que hacer es tener conciencia de que se requiere y de que hay riesgos que podrían impedir ese propósito, así de que hay maneras probadas que funcionan para manejarlos y sacarles provecho.
Es decir, si una organización quiere ser resiliente, esto empieza por que los directivos sean conscientes y quieran hacerlo de verdad, no es como en otros temas en los que se puede aparentar y hacer documentos por cumplir, pasa mucho cuando hay regulaciones. El siguiente nivel es la Resiliencia de la sociedad, y acá se combinan factores de mucho más ato nivel, pues involucra a los gobiernos de las diferentes jerarquías: municipios, ciudades, departamento, países, regiones…de hecho hay una iniciativa global de las Naciones Unidas llamado Ciudades Resilientes respaldada por el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR)[1].
Con todo esto, lo que quiero resaltar es que el concepto es muy amplio y tiene muchas aplicaciones en la simpleza de la adaptación, con trasfondos muy fuertes, incluso para la conservación de nuestro planeta.
Vean esta imagen que lo resume todo…
Comencemos por lo básico, ¿sabían ustedes que la palabra resiliencia viene de un concepto de la física?, se refiere a la propiedad de algunos materiales de “volver a su forma original” después de que por alguna razón la han perdido.
Este concepto se ha venido usando de diferentes maneras, y esta demás decirlo, a veces confusa, qs o con connotaciones poco entendibles, a nivel personal en psicología es usual hablar de la “capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversa.”, pero puede ir más allá y no limitarse a eventos puntuales, sino que es una forma de ver la vida y manejar cada una de las situaciones a la que nos enfrentamos.
En el ámbito de las organizaciones, este concepto es refinado y apunta a la estrategia del negocio, o más bien a estar alineado y ser central en la forma de pensar como desarrollar las actividades a las que se dedica desde las más altas esferas que definen el camino hasta lo que hacen en su día a día, desde una perspectiva proactiva que le permita esa adaptación, por supuesto para lograrlo, lo primero que hay que hacer es tener conciencia de que se requiere y de que hay riesgos que podrían impedir ese propósito, así de que hay maneras probadas que funcionan para manejarlos y sacarles provecho.
Es decir, si una organización quiere ser resiliente, esto empieza por que los directivos sean conscientes y quieran hacerlo de verdad, no es como en otros temas en los que se puede aparentar y hacer documentos por cumplir, pasa mucho cuando hay regulaciones. El siguiente nivel es la Resiliencia de la sociedad, y acá se combinan factores de mucho más ato nivel, pues involucra a los gobiernos de las diferentes jerarquías: municipios, ciudades, departamento, países, regiones…de hecho hay una iniciativa global de las Naciones Unidas llamado Ciudades Resilientes respaldada por el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR)[1].
Con todo esto, lo que quiero resaltar es que el concepto es muy amplio y tiene muchas aplicaciones en la simpleza de la adaptación, con trasfondos muy fuertes, incluso para la conservación de nuestro planeta.
Vean esta imagen que lo resume todo…
Un ejemplo que puede ilustrar bien el tema a nivel empresarial, es el evento que sucedió, cuando la compañía Philips sufrió un incendio en su planta de producción de microchips, Albuquerque, Nuevo México, en 2000[2] que eran componentes fundamentales de los teléfonos celulares de Nokia y Ericsson, la primera les ayudó a restablecerse lo más pronto posible (proactiva, estratégicamente y resiliente, en resumen), la segunda los demandó (una actitud reactiva), …una vez la planta estuvo en funcionamiento, ¿a qué compañía creen que le dieron prioridad para enviar los microchips? ¿cuál continúa en el mercado y cuál tuvo que aliarse con Sony para no desaparecer? Ericsson perdió alrededor de USD400 millones y por poco desaparece. Después aprendieron y eso es de rescatar, en mi opinión siempre es posible volver al camino correcto ya hacer las cosas bien…o no, porque Nokia al final cometió otros errores en su negocio, que los sacó de la lista de jugadores grandes, aún permanecen con una baja participación y tratando de hacer alianzas, primero con Microsoft y ahora con Android.
[1] Véase: https://www.gfdrr.org/en/city-resilience-program/about-crp
[2] Véase Copyright (C): http://www.husdal.com/2008/10/18/ericsson-versus-nokia-the-now-classic-case-of-supply-chain-disruption/
[1] Véase: https://www.gfdrr.org/en/city-resilience-program/about-crp
[2] Véase Copyright (C): http://www.husdal.com/2008/10/18/ericsson-versus-nokia-the-now-classic-case-of-supply-chain-disruption/
Comentarios