Como abordar un proyecto de analítica de forma exitosa? 2/11


En este nuevo mundo, la información reina… Geoffrey A. Moore

A continuación presento la segunda entrega de este articulo a través de la visión de este autor, cuyo objetivo no es otro sino desmitificar este proceso estratégico de adopción de nuevas tecnologías decisivas para el desarrollo de la competitividad de las empresas, que acerquen este proceso a la alta dirección de forma simple pero retadora, que apunten a la estrategia de las compañías.
Si lo considera pertinente, no dude en escribirme, su aporte y critica son necesarios para construir conocimiento.     

La madurez analítica es el proceso mediante el cual las organizaciones entienden el estado, la calidad y finalmente la capacidad de su proceso de análisis de información, con el fin de lograr orientar sus esfuerzos organizacionales enmarcados en diversas perspectivas comunes al mundo empresarial.  
El mayor valor radica en construir y definir el mapa de ruta necesario, que a través de las mejores prácticas, se logren evidenciar las oportunidades de mejora logradas por diversas empresas de múltiples sectores que ya han trasegado sus procesos internos de análisis de información. Este es un proceso evolutivo, constante y dinámico, que permite crear una estructura definida que reconozca el punto de partida y las necesidades de competencias que apoyen el equipo. Por otro lado, lograr una definición exacta de los objetivos que puedan ser comunicados a toda la organización de forma más confiable y asertiva.
     
Una prestigiosa universidad vivía un riesgo latente….. El área de tecnología tenía a su cargo un profesional con más de 20 años de experiencia, que detentaba en su know-how, la relación  de la base de datos de la universidad, con todos los informes que solicitan las diferentes áreas….. Por tal motivo, decide mitigar el riesgo implementando los tableros de control para Rectoría, Admisiones, Registro y Control –clave y dispendiosa en el proceso académico-. Para tal efecto realiza el análisis y contrata la mejor solución disponible en el mercado, el equipo de implementación es idóneo en experiencia y conocedor del negocio, el gerente de proyectos de la institución conoce a fondo los requerimientos de información de la Institución, ha sido debidamente empoderado, la dirección de Tecnología es visionaria y atiende a sus usuarios y los entes de control institucionales de forma satisfactoria…. Que podría fallar?

Luego de dos meses se obtienen los primeros resultados, se desarrollan los dos primeros tableros con resultados exitosos, las áreas los reciben y atienden juiciosamente sus instrucciones de uso… sin embargo la tercera desde sus inicios rechaza el levantamiento de información, utiliza su poder político para dilatar los procesos….. Finalmente se entrega la plataforma implementada y se plantean las capacitaciones de la solución para el equipo de desarrollo….  Extrañamente nunca se realizan y por azares del destino, el profesional en mención termina siendo el líder de analítica de la institución…… resultado final, rotundo fracaso…!!!

Luego de un año, el proveedor visita a la institución para la renovación del contrato de mantenimiento, encontrando que la plataforma no se usa…. No hay avances en el proceso, se siguen elaborando los informes en excel de forma manual, los usuarios hacen que gobierne la hoja de cálculo, los análisis se reducen a cortar y cortar lotes de datos, se comparten reportes vía correo, los análisis son realizados por áreas y fragmentados, no hay tiempo para los análisis de información, la premura se concentra en la entrega de reportes, mas no en el análisis, silos y silos de información desarticulada de mas de cincuenta bases de datos sin calidad alguna y completamente desarticulados, no se comparten las métricas de resultados y los objetivos comunes son de personas, no de areas y mucho menos de procesos, no se evidencian mejores prácticas de análisis de información y finalmente la dependencia de TI para la generación de información es total.

Cabe indicar que paradójicamente, dicha institución promueve programas de tratamiento y análisis de información………. Esta es la muestra de un proceso donde no se han definido claramente los objetivos, sin alcances mensurables y medibles en el tiempo, donde la alta dirección deja en manos de tecnología la estrategia del negocio y del proyecto. Por ende,  las necesidades del negocio son difusas, donde se confunde el rol de habilidad y capacidad de análisis de información con soporte tecnológico.

De ahí el valor de la medición y orientación del concepto de madurez analítica, desarrollado por el Data Warehouse Institute en 2014-2015, quien aborda este interesante concepto para brindar a las organizaciones un diagnóstico muy acertado desde la evaluación de seis perspectivas –Infraestructura, Cultura, Gestión de datos, Organización, Analítica  y Gobierno-, las cuales van evolucionando a través de las seis etapas del proceso –Inicio, Preadopción, Adopción temprana, Abismo, Adopción corporativa, madurez visionaria-, cada una de las cuales, tienen características propias que faciliten su medición cualitativa y cuantitativa, como mejores prácticas de un nuevo proceso de alta complejidad, estratégico para la empresa, en un mercado cada vez más competitivo, donde las decisiones se soportan en hechos y datos que apoyen de forma transversal dicho proceso. Esta herramienta ha sido utilizada exitosamente por empresas de consultoría para afianzar el compromiso y sensibilización del equipo de trabajo frente al proyecto, determinando el estado de las diversas áreas y las oportunidades de mejora, que faciliten la construcción del mapa de ruta desde las perspectivas analizadas. Eso sí, sin dejar de lado la gestión del cambio como un proceso de RRHH estructurado, que abordaré en una entrega posterior.

En una encuesta realizada por Basc y Forester en 2016, a diversos gerentes de compañías en los Estados Unidos, arrojó como resultado que el 67% de los gerentes tomaban decisiones basados en su experiencia, pues no disponían de la información de forma oportuna y en muchos casos, dudaban de los datos entregados, a tal grado que preferían “ajustarlos según su experiencia”. Al autocriticar la forma como pensamos los latinoamericanos -de forma impulsiva y visceral-, no dejo de mirarme en el espejo y sentir escalofríos al recordar aquellas situaciones en que nos lanzamos al agua y decidimos asumir un riesgo amparados en la malicia y la experiencia….. Seguimos pensando hacia adelante, pero mirando la información hacia atrás…….. y en ocasiones, cerrando los ojos y lanzándonos al vacío.    

Lo importante no es tener grandes cantidades de información a nuestra disposición, sino poder aprovecharla para aumentar nuestro conocimiento
Johann Wolfgang Von Goethe (1749-1832)


Manuel Neira Aponte. 
manuel.neira@biplanning.com.co

Comentarios

Entradas populares