Análisis de Costo de Coworking – Mario Márquez

Llevó una buena parte del presente año buscando precios de oficina en Bogotá para una operación de 120 empleados compuestos por personal administrativo, comercial y operativo. Con salas de juntas, buenas baterías de baño, una recepción linda y hasta con sala de maternidad que ahora es obligatoria.
Las variables a considerar para el análisis son distintas: i) Por ubicación: tráfico, cercanía al Transmilenio, al aeropuerto, a sitios de moda, ii) por infraestructura: aire acondicionado, techos abiertos, terrazas, ascensor, calidad de los muros, redes eléctricas, cableados de datos entre otros, por iii) por el dueño: rico, inversionista, no vive en el país, encartado. Iv) plazo del arriendo: un año, dos años, 5 años, 10 años y hasta 20 años.

En realidad, la oferta es variada y cada una de las variables anteriormente descritas mueve el Kpi para esta búsqueda, que es el precio por metro cuadrado.  Les explicaría en este blog el cuadro que construimos de cuanto mueve el precio por metros cuadrado cada una de las opciones, pero los aburriría y no es el objetivo del presente escrito.

Todo sucedió hasta que fui invitado a una reunión a unas oficinas de We Work en la 99. Vaya que la primera impresión fue extraña. Para entrar, una Tablet donde tenía que sonreír para anunciarme. Con los minutos se va colocando más agradable la cosa en un lindo espacio. Como buen financiero, el primer pensamiento que se me vino a la cabeza fue: esto debe ser carísimo, pobres incautos!. En un sitio donde dan cerveza gratis y café molido con leche de almendras seguro esta fuera del presupuesto.

Llegue a la oficina y coloque adivinen donde, En Google: “coworking”. Con la sorpresa que la pagina de anuncios se me llenó y la SEO estaba llenita de buen contenido. Estaba ante otro animal que no entendía como iniciar a comerlo.

La oferta es variada. Se están generando una serie de espacios en toda la ciudad, al parecer como en las películas de los 80´s, Colombia llega varios años después. Tienen unas oficinas pequeñitas pero con alrededores con una serie de amenities, que conjugan la palabra clave: networking: se crearon redes de personas de negocios que comparten pauta publicitaria, hacen eventos, pertenecen a una red digital de miles y todos expertos en la practica de “elevator pitch” (buscar en youtube).

Mirando fuera del país resulta que Mexico hace 10 años está con esta modalidad y me cuentan que NY tiene cada media cuadra un modelo de coworking. Parece que la cosa cambió, ya no se arriendan oficinas por metro cuadrado, se arriendan espacios con networking con mucha movilidad, tecnología y permiten que te dediques a tu negocio.

Me tomé el papel de revisar que me ahorraba en coworking, pues el modelo lo asume todo: vigilancia, administración, papelería, energía, agua, internet, señoras del aseo, insumos del aseo, papel higiénico, agua, tinto, arreglos locativos, jardines, fumigaciones, regarcas de extintores. Vaya sorpresa, esta listica me aumentó en un 70% el costo del solo arriendo.

A este costo anterior, debo tenerle en cuenta los costos ocultos o imponderables que no son tan fáciles de reflejar en el precio: networking que anote antes, posibilidad de alocar a los empleados en distintas sedes de acuerdo a su geografía, posibilidad de atener clientes y proveedores igualmente donde sea, oficinas en otras ciudades y otros países, posibilidad de cerrar un piso para nosotros plazo de arrendamiento de un mes sin codeudor, la calidad de ambiente de trabajo y lo que aún sigo sin entender a profundidad: dan cerveza gratis.

Conclusión, estamos ante un nuevo fenómeno que no podemos dejar pasar desapercibidamente. Rompe el esquema de costo por metro cuadrado de oficina, es económicamente mejor y que pone a otro sector más a tambalear como es el de los que construyeron edificio para arrendar, ¡otros que les tocó reinventarse!

Comentarios

Entradas populares