Día N° 8 EN BUSCA DE LA FELICIDAD, YA ERA HORA
Y dice así ….
Como han cambiado las cosas desde aquellas épocas bíblicas
en que se inventó el trabajo como castigo a nuestros primeros padres por su
desobediencia a Dios. Hoy en día, las empresas enfrentan el reto de tener
empleados felices; y suena obvio, todos en principio queremos ser felices, o como
mínimo, menos desdichados; ser feliz nos hace más creativos, eficientes,
generosos, más comprometidos, entre otras muchas cosas. Actualmente, es tan
fuerte este movimiento, que los cursos más populares en universidades como Yale
y Harvard, son los que enseñan a ser feliz.
Realmente es bueno que las empresas estén seriamente
buscando la felicidad de sus empleados, si pensamos que en promedio pasamos un
30% de nuestros días trabajando, eso nos facilita el camino hacia la felicidad;
pero también a las organizaciones les sirve, como todo en esta vida, este
interés de las empresas no es gratis, no es altruismo puro, existen importantes
estudios científicos, que se adelantan desde hace más de dos décadas, que
señalan que la cultura de la felicidad en el trabajo se está convirtiendo en
una de las mayores ventajas competitivas de las economías, y eso esta bien,
debe ser un gana – gana, es la única forma de garantizar su supervivencia en el
largo plazo.
¿Y cuál es la fórmula secreta?, como decía algún experto en
el tema, “Técnicamente es muy simple. Como cada individuo es el interesado en
desarrollar su felicidad, la empresa se debe enfocar en proveer las condiciones
necesarias. Pero simple no es igual a fácil. Se trata de un concepto mayormente
nuevo y puede que al principio los pequeños cambios no tengan un gran impacto.
La clave es persistir.” , al respecto, se encuentra todo tipo literatura,
conceptos, conferencia y estudios, pero sin duda, cada uno, como organización y
como individuo, debe construirlo a su medida.
En lo personal, para las organizaciones, me gusta el modelo
creado por Iopener Institute, dentro de su programa de investigación: The
Science of Happiness at Work, en el cual presenta las claves para que empresas
y líderes “excepcionales” creen el entorno, en el que las personas pueden dar
lo mejor de sí y contribuir al éxito del equipo y la organización. Para ellos,
el desempeño y la felicidad en el trabajo se evidencian en las 5C:
Contribución: lo que haces, Convicción: tu motivación a corto plazo, Cultura:
tu sentimiento de ajuste, Compromiso: tu compromiso a largo plazo, Confianza:
tu confianza en ti mismo; todos estos factores están entrelazados y deben
funcionar como un ecosistema. Igualmente, se deben proveer tres elementos
necesarios: Confianza en la
organización, Reconocimiento que se recibe de la organización y Orgullo de
pertenecer a la organización, es una forma sencilla de ver todo el contexto, y
a partir de ahí, cada organización puede construir su propia cultura.
Sin duda, el tema de la cultura de la felicidad es muy
extenso, tanto del lado de las empresas como de los individuos, y más aún
cuando no hay una única receta, probablemente se deben explorar varias opciones
e ir extrayendo lo que nos sirve de cada una, no importa si somos una multinacional,
una media, pequeña o microempresa, un emprendedor o un profesional
independiente, la idea es que seamos felices con nuestro trabajo, y si esa
simple lógica no los convence, hay cifras que lo respaldan. Según estudios
realizados por Delivering Hapiness cuando las compañías adoptan una cultura de
felicidad en el trabajo, hay un incremento
de un 300% más en innovación, un 37% de disminución de ausentismo, un
37% más de incremento en las ventas y en un 21% de incremento en la
productividad, y todo esto impacta directamente en el retorno sobre la
inversión (ROI).
La invitación sin duda es a explorar el tema, a estudiarlo,
son muchos los aspectos por entender y aprender, pero vale la pena, tanto desde
el ámbito personal como el institucional.
¿Sabían que el 20 de marzo es el Día Internacional de la
Felicidad?
A.Gavito
Comentarios