Según el BID, de
los 26 procesos de analítica patrocinados hasta el 2016, 23 habían fracasado….
Qué ocasiona estos
resultados? Cómo lograr abordar un proyecto de esta magnitud de forma exitosa?
A continuación presentaré una visión propia de este
autor en once cortas entregas, desarrollada a lo largo de más de quince años de experiencia profesional
en catorce países, que detallará en cada entrega un ítem, donde expondré una
forma particular de abordarlo –más no la única-, basada en casos empresariales
reales de diversas industrias, que contribuyan en el entendimiento de la
problemática general y permitan generar conocimiento para las organizaciones
que no han iniciado su iniciativa o consideran que no han logrado los objetivos
inicialmente trazados y requieren de una revisión de su proceso.
Mi humilde intención es desmitificar este proceso de
adopción de nuevas tecnologías decisivas para el desarrollo de la
competitividad de las empresas, a través de once breves entregas que acerquen
este proceso a la alta dirección de forma simple pero retadora, que apunten a
la estrategia de las compañías. No duden en escribirme si lo consideran
necesario.
La importancia de la definición de una metodología de implementación que
incorpore un análisis multidimensional es la adecuada estrategia que
contribuirá en gran medida a garantizar el éxito de un proyecto de esta
envergadura desde su planteamiento estratégico, logrando un adecuado análisis
de las necesidades, una selección objetiva de plataformas basada en las
necesidades de información y requerimientos propios del negocio, y no en las
funcionalidades de una solución tecnológica puesta a disposición por los
diferentes representantes de los fabricantes de soluciones de Analítica de
negocio…..
Ojo, este proyecto no es una moda, es decisivo en el proceso de
competitividad de cualquier compañía y deberá estar alineado con la estrategia
del negocio. Aún me sorprendo cuando las áreas de dirección delegan la
selección de plataformas al área de tecnología para sea esta la que evalúe la
capa visual y los costos de licencias y no los costos adyacentes al proyecto y
su impacto al corto, mediano y largo plazo en la organización.
Muy difícilmente incorporan dentro del análisis los
diversos procesos de levantamiento de información y sus flujos, carecen de
procesos definidos para detallar las necesidades reales en entrevistas directas
que centren el desarrollo en función de los procesos reales para su posterior
análisis, los procesos de validación de datos carecen del rigor necesario para
garantizar los resultados, no se evalúan las necesidades de gobernabilidad de
la información, la cultura organizacional de análisis de información es pobre,
la gestión del cambio es deficiente o en algunos casos no existe. Por ende,
termina siendo la compra de otro software más que ante la ausencia de una
adecuada orquestación no se logrará obtener una visión multidimensional y
pluralista que mitigue el riesgo de nuevas tecnologías de integración de
información.
Dentro
de este proceso, es necesario tener en cuenta
diversas perspectivas organizacionales que mitiguen el riesgo y garanticen el
desarrollo de un proyecto exitoso.
A continuación describiremos algunos de los ítems más relevantes a tener
en cuenta en este proceso:
1. Madurez analítica
2. Curva de aprendizaje
3. Gestión del cambio
4. Capacitación en analítica,
orientada al negocio
5. Documentación de
los procesos y la estrategia de negocio
6. Determinación del retorno
de inversión.
7. Generación del centro de
excelencia.
8. Análisis de plataformas
disponibles en el mercado
9. Definición de la
gobernabilidad de la información.
1. Selección de la empresa de
implementación adecuada.
A pesar de que cada empresa y nicho de mercado es diferente, es
necesario detallar muy bien cada paso del proceso metodológico, de forma tal
que garantice el éxito del proyecto, no solo por el menor costo por
licenciamiento, sino por una estrategia de negocio clara y concreta. Una
importante empresa de análisis de mercado compró el licenciamiento que
considero idóneo, pero no tuvo en cuenta ninguna estrategia de adopción e
implementación….. Terminó desarrollando sus propios tableros de
control, de forma desarticulada, sin una arquitectura de datos que le
soportara el negocio y finalmente llego a tener tableros de gestión de más de
60 indicadores que no apuntaban al reto del negocio y difícilmente respondían a
las necesidades de su cliente más importante. Acto seguido, decidió
comprar más licencias de otra versión de la misma solución….. Resultado: el
mismo, solo que ahora con más licencias y el mismo problema….. pero eso sí, un
proveedor de licencias feliz por su nueva venta…!!!
Al consultar a una de las empresas especializadas en el tema, le
evidenciaron al gerente dicha oportunidad de mejora, pero su respuesta fue que
“no estaba dispuesto a invertir en capacitación, documentación y desarrollo
estructurado en su equipo de trabajo y mucho menos en metodologías”.
Hoy, tres años más tarde, ha cambiado la plataforma nuevamente por la de moda,
volviendo a iniciar un ciclo donde se espera lograr resultados diferentes
haciendo exactamente lo mismo…..
Manuel Neira Aponte. Magister en Inteligencia de Negocios, Especialista
en Gerencia de Marketing, Administrador de Empresas. Veinte años de experiencia
profesional.
Gerente BI PLANNING SAS. manuel.neira@biplanning.com.co
Comentarios