Dia No 3 - Demografía e Innovación - Carlos Tache
Los mercados de todos nuestros
productos o servicios, son mundos cambiantes, se mueven según un sinnúmero de
circunstancias y correlaciones que los hacen objeto de constante análisis,
estudio y actualización.
El sistema de la organización
empresarial puede ser interpretado como un sistema inmerso en el entorno, con
los factores de incidencia que esta definición conlleva. Ahora bien, en su
organización interna la empresa actual debe considerar un sistema de dirección,
cuya misión primordial es la toma de decisiones. Bajo este sencillo marco
explicativo, una de las principales funciones o responsabilidades de la alta
dirección en nuestros días, es monitorear y anticipar los cambios de sus
mercados objetivos y del entorno general en el cual se mueven.
De todos los cambios externos de
los mercados: la competencia, la innovación tecnológica, la sociedad y sus
modos de vida, por mencionar algunos, los cambios demográficos —que se refieren
a los cambios de población, su tamaño, su estructura de edades, su composición,
empleo, nivel educativo e ingreso— son de los más evidentes e inequívocos y
tienen las más previsibles consecuencias. Tienen un gran impacto en lo que será
comprado, por quiénes, en qué cantidades y, sobre todo en las últimas épocas,
por qué canal será adquirido.
Los cambios demográficos pueden
ser inherentemente impredecibles, pero tienen largos períodos de gestación
antes de generar sus impactos, los cuales sí son predecibles. Especialmente
importante es el cambio en la distribución por edades el del centro de gravedad
demográfico, o sea el grupo de edades que, en un momento dado, constituye la
cohorte der población más grande u que crece más rápido. En los Estados Unidos
de finales de los años 60, por ejemplo, el grupo mayoritario fueron los adolescentes.
Como consecuencia, se produjo un cambio en lo que podía considerarse un
comportamiento representativo. Por supuesto, los jóvenes siguieron
conduciéndose como jóvenes, pero esto se descartó como una conducta habitual de
adolescentes y más bien se vio como un cambio en los valores constitutivos de
la sociedad. Y las compañías reaccionaron de manera asertiva a este cambio,
todos sabemos que pasó después…
La estadística y sus números son
apenas el punto de partida, existen infinidad de aproximaciones a este tipo de
cambios y las organizaciones que primero entiendan los impactos, serán los
líderes en sus respectivos mercados. Estudios recientes concluyen que en
Colombia el grupo demográfico mayoritario subió de 22 a 30 años, un conjunto de
individuos con gustos y formas de comprar específicas, con mayores ingresos que
los adolescentes y con una velocidad de consumo impresionante… Es una
oportunidad de oro para el mercado colombiano.
Para quienes estén genuinamente
interesados en observar, escuchar, analizar y aprender de este campo de cambio
externo, la demografía cambiante es una oportunidad de innovar simultáneamente
con ella de una manera productiva y de algún modo, segura…
Comentarios