Día 13 - Norman Ramírez - Gerente y socio - iteam - Los riesgos existen, ¿cómo está preparada su organización?
Ha pensado ¿qué pasaría en su organización, si hoy…en este momento, mientras lee estas palabras, ocurriera un evento mayor que interrumpiera la operación? Cosas que pueden pasar en cualquier día, como un terremoto, incendio, inundación, etc. por mencionar algunos pocos de causas naturales y dejando de lado muchos otros de casusa humanas como terrorismo, los famosos ciberataques de la actualidad y más…
Volviendo a la pregunta inicial, ¿mañana a las 8 am a dónde se presentaría Ud. a trabajar si el edificio de su oficina no estuviera disponible?, ¿al día siguiente?, ¿la próxima semana? Si es Ud. Empresario, ¿cómo supliría la producción actual de su fábrica?, ¿qué dirían sus clientes?, ¿cómo atendería esa demanda y ventas que tanto ha costado lograr?
Es posible que no tenga respuestas muy claras, y desafortunadamente es lo más común en nuestra región de Latinoamérica, en la que la cultura de gestión de riesgo es muy baja y usualmente se limita a tener pólizas de seguros, pero estos tienen muchas limitaciones y no son aplicables a todos los riesgos que enfrentamos diariamente, por tanto nuestras organizaciones están altamente expuestas a impactos financieros y operativos, que dependiendo de la operación de cada una, puede llevarla a situaciones de crisis complejas, que en muchos casos no es viable superar.
Normalmente, las inversiones en estas iniciativas de gestión de riesgos empresariales y Continuidad de Negocio (por cierto, así se le llama a estar preparado para lo inesperado y seguir adelante), son realizadas únicamente por grandes empresas o entidades reguladas, en Colombia y Latinoamérica sólo en el sector financiero, con excepción del Perú que si tiene leyes del congreso para todas las organizaciones de cualquier tamaño y cualquier sector industrial; pero las que más exposición tienen en el momento de materializarse dichos riesgos son las Pequeñas y Medianas empresas, que por supuesto van a tener menos recursos para invertir en recuperarse y por tanto las probabilidades de hacerlo con éxito son mucho menores.
Todo esto es un tema de prevención y ser proactivos, pensar que es posible verse afectado, sin negatividad, pero si con realismo y prepararse para ello, hay muchas formas y contrario al imaginario, no es muy costoso, es cierto que hay que hacer esfuerzos y algunas inversiones, pero esto es infinitamente menor a los efectos nefastos de no estar preparado. Siempre es viable crear una capacidad de recuperación con recursos razonables y hay que tener en cuenta que siempre hay evolución, no es perfecto desde el comienzo, ni siquiera si se invierte mucho en ello; y entonces hay que recordar que la responsabilidad de no crear esta capacidad de recuperación y gestionar riesgos, es de la alta dirección, como todo lo que pasa en la organización.
La evolución de este tema es la Resiliencia Organizacional, pero eso lo dejaré ara un siguiente blog…
Volviendo a la pregunta inicial, ¿mañana a las 8 am a dónde se presentaría Ud. a trabajar si el edificio de su oficina no estuviera disponible?, ¿al día siguiente?, ¿la próxima semana? Si es Ud. Empresario, ¿cómo supliría la producción actual de su fábrica?, ¿qué dirían sus clientes?, ¿cómo atendería esa demanda y ventas que tanto ha costado lograr?
Es posible que no tenga respuestas muy claras, y desafortunadamente es lo más común en nuestra región de Latinoamérica, en la que la cultura de gestión de riesgo es muy baja y usualmente se limita a tener pólizas de seguros, pero estos tienen muchas limitaciones y no son aplicables a todos los riesgos que enfrentamos diariamente, por tanto nuestras organizaciones están altamente expuestas a impactos financieros y operativos, que dependiendo de la operación de cada una, puede llevarla a situaciones de crisis complejas, que en muchos casos no es viable superar.
Normalmente, las inversiones en estas iniciativas de gestión de riesgos empresariales y Continuidad de Negocio (por cierto, así se le llama a estar preparado para lo inesperado y seguir adelante), son realizadas únicamente por grandes empresas o entidades reguladas, en Colombia y Latinoamérica sólo en el sector financiero, con excepción del Perú que si tiene leyes del congreso para todas las organizaciones de cualquier tamaño y cualquier sector industrial; pero las que más exposición tienen en el momento de materializarse dichos riesgos son las Pequeñas y Medianas empresas, que por supuesto van a tener menos recursos para invertir en recuperarse y por tanto las probabilidades de hacerlo con éxito son mucho menores.
Todo esto es un tema de prevención y ser proactivos, pensar que es posible verse afectado, sin negatividad, pero si con realismo y prepararse para ello, hay muchas formas y contrario al imaginario, no es muy costoso, es cierto que hay que hacer esfuerzos y algunas inversiones, pero esto es infinitamente menor a los efectos nefastos de no estar preparado. Siempre es viable crear una capacidad de recuperación con recursos razonables y hay que tener en cuenta que siempre hay evolución, no es perfecto desde el comienzo, ni siquiera si se invierte mucho en ello; y entonces hay que recordar que la responsabilidad de no crear esta capacidad de recuperación y gestionar riesgos, es de la alta dirección, como todo lo que pasa en la organización.
La evolución de este tema es la Resiliencia Organizacional, pero eso lo dejaré ara un siguiente blog…
Comentarios