Dia No 10 - Evolución de la cartera en la vivienda de los en los últimos años. - Felipe Francos
La cartera de los hogares se ubicó al cierre del 2017 en 185 billones de pesos, cifra que representó el 22% del Producto Interno Bruto (PIB) y que resultó del incremento del 7,4% de los créditos de vivienda, así como de la expansión del 5,4% anual de los préstamos de consumo.
La composición histórica de la deuda de las familias con el sistema financiero (Gráfico 1) evidencia que la modalidad de consumo ha ganado terreno dentro de las obligaciones de los hogares: en diciembre de 2017 su relación con la cartera hipotecaria en términos de composición fue de 67%-33% mientras que veinte años atrás dicha relación era de 40% en consumo y 60% en vivienda.
Respecto a la totalidad de la cartera de créditos del sistema financiero, y luego de la crisis de final del siglo pasado, la deuda de los hogares mostró una tendencia decreciente hasta el año 2004 cuando revirtió su tendencia, luego de representar el 35% del agregado. El nuevo panorama muestra un repunte significativo que ubica dicha participación en niveles muy similares al periodo pre-crisis 1998-2000 (Gráfico 2).
El análisis por departamentos para 2016, da cuenta de que la deuda en créditos hipotecarios de los hogares equivale al 13% del ingreso en Bogotá, mientras que en Quindío, Antioquia, Atlántico, Norte de Santander y Valle esta razón es del 8% (Gráfico 3). En la modalidad de consumo resultan ser Bogotá (24%), Antioquia (22%), Huila, Tolima y Atlántico (20%) las zonas donde esta cartera tiene una mayor participación en relación con el ingreso disponible.
Los datos e información de este documento son tomados del informe emitido por Estudios Económicos de la Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL .
La composición histórica de la deuda de las familias con el sistema financiero (Gráfico 1) evidencia que la modalidad de consumo ha ganado terreno dentro de las obligaciones de los hogares: en diciembre de 2017 su relación con la cartera hipotecaria en términos de composición fue de 67%-33% mientras que veinte años atrás dicha relación era de 40% en consumo y 60% en vivienda.
Respecto a la totalidad de la cartera de créditos del sistema financiero, y luego de la crisis de final del siglo pasado, la deuda de los hogares mostró una tendencia decreciente hasta el año 2004 cuando revirtió su tendencia, luego de representar el 35% del agregado. El nuevo panorama muestra un repunte significativo que ubica dicha participación en niveles muy similares al periodo pre-crisis 1998-2000 (Gráfico 2).
El análisis por departamentos para 2016, da cuenta de que la deuda en créditos hipotecarios de los hogares equivale al 13% del ingreso en Bogotá, mientras que en Quindío, Antioquia, Atlántico, Norte de Santander y Valle esta razón es del 8% (Gráfico 3). En la modalidad de consumo resultan ser Bogotá (24%), Antioquia (22%), Huila, Tolima y Atlántico (20%) las zonas donde esta cartera tiene una mayor participación en relación con el ingreso disponible.
Los datos e información de este documento son tomados del informe emitido por Estudios Económicos de la Cámara Colombiana de la Construcción - CAMACOL .
Comentarios